
INVESTIGACIÓN
pálpito
RESIDENCIA ARTÍSTICA 2019
![]() |
---|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
"Para levantar una carga muy pesada, es preciso conocer su centro. Así, para que los hombres puedan embellecer las almas, es necesario que conozcan su naturaleza."
Egonáutíca
El árbol del conocimiento de Humberto Maturana y Francisco Varela
El concepto “pálpito” está definido por la real academia como contraerse y dilatarse, como un movimiento involuntario, como una forma de manifestarse intensamente, un órgano, un músculo. La investigación “Pálpito” se plantea como una puesta en escena que invita a conectarse con la tierra, con los ciclos de la naturaleza, a re encantarse con especies invisibles, con el micro mundo de organismos, con el funcionamiento orgánico, con lo involuntario y lo que debe ser por naturaleza. El “pálpito”, como lo definimos, vive en el núcleo de cada organismo viviente, desde donde se desprende el sistema inteligente de la vida que maneja un gran todo.
Pálpito da cuenta de una puesta en escena que habla de un planeta orgánicamente inteligente, la poesía de la imaginación representada en la complicidad y organicidad de la relación de algunas especies que transitan por distintas etapas que convergen la vida, un ciclo orgánico que inicia con la fecundación, que crece, se desarrolla y muere, para luego reiniciar y dar vida a una biodiversidad.
¿De dónde surge este proyecto?



